top of page

PROYECTO #55:

SPARTUM: FIBRA Y DISEÑO

RESUMEN

WhatsApp Image 2020-11-21 at 12.56.01 AM

Se presenció una carencia de estudios e implementación de aplicaciones del esparto, que es una fibra natural usada comúnmente para fabricación de artesanías en Colombia; por generaciones ha sido utilizada en Cerinza, Boyacá por artesanos que ven en la cestería en esparto, identificación cultural y entrada económica; venden sus productos bajo condiciones de mercado y demanda reducidas que han desmejorado y afectado esta actividad. Surgió la necesidad de investigar cómo aprovechar las propiedades químicas y físicas del tejido, sabiendo que las características de maleabilidad, resistencia térmica y a la tracción (158 MPa), pueden emplearse en operaciones diferentes a las artesanales y que un nuevo uso puede generar un efecto positivo en los ingresos de los involucrados.

A partir de una oportunidad, se busca abrir opciones de mercado con clientes que apuesten a productos innovadores que contribuyen industrial, social y ambientalmente. Bajo criterios de sostenibilidad, viabilidad económica, impacto ambiental e inclusión de comunidad, se optó por el diseño de materiales compuestos con una matriz de resina para fabricación de superficies para el hogar. De esta manera nace Spartum, una alternativa sin precedentes en el país para potenciar el uso del tejido de esparto y aprovechar la fibra creativamente, juntándola con un material de mayor utilización industrial como la resina epóxica para ofrecer diseños de piezas para mobiliario visualmente atractivos, funcionales y artesanales. Esta iniciativa reúne la opinión de expertos y el trabajo de un equipo interdisciplinar universitario que ha realizado investigación, simulaciones, prototipos físicos y un primer catálogo de productos. Spartum: Fibra y Diseño, está comprometido con la construcción de un proyecto viable, sostenible e innovador que también contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de los artesanos. Los invitamos a conocer más acerca de este proyecto.

¿QUIENES SOMOS?

QUIÉNES SOMOS

Brayan.jpg
linkedin-189-721962.png
Brayan Acuña Garcia

Estudiante de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Colombia, Interesado en los procesos de diseño mecánico, procesos de manufactura,  manejo de diferentes software CAD, la gerencia y gestión de proyectos y carreras a fines como el Diseño Industrial.

Líder de Calidad y encargado del diseño y simulaciones

Yesica.jpg
Yesica Rodríguez Vega

Estudiante de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Colombia, interesada en procesos de Manufactura, diseño, energías renovables y ciencia e ingeniería de nuevos materiales. Boyacense motivada por iniciativas sociales y gestión de proyectos.

 

Líder General y encargada del estudio técnico

Juan.jpg
Juan Antonio García Cortés
linkedin-189-721962.png

Estudiante de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia. Trabaja en I&D con Tecnoaliméntica Ltda, y el grupo de investigación Agrospectiva  de la Universidad Nacional de Colombia, en el desarrollo de nuevas tecnologías para alimentos de V gama en el país.

Líder de Comunicación y encargado del estudio ambiental 

Julieta 1.jpg
Julieta Escobar Herrera

Estudiante de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional de Colombia, interesada en materiales no convencionales y proyectos rurales, aspirante a la maestría en Gestión y desarrollo rural de la Universidad Nacional de Colombia de la facultad de Ciencias agrarias.

Líder metodológico y encargada del estudio de mercado

David.jpg
Mauro.jpg
Mauro Montañez Abril

Estudiante de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia, interesado en la investigación de materiales poliméricos, catalíticos y procesos petroquímicos, aspirante a la maestría en ingeniería química de la universidad nacional de Colombia

Líder de logística y encargado del estudio financiero 

David Leonardo Galindo Huertas
Mentor

Ingeniero mecatrónico, Máster en Automatización Industrial. Apasionado por la fiabilidad industrial, con experiencia en el desarrollo de sistemas de detección y diagnóstico de fallos, análisis de la criticidad de los activos y análisis de la causa raíz. Conocimientos especializados en análisis del espectro electromagnético en máquinas eléctricas.

linkedin-189-721962.png
VIDEO PITCH

VIDEO PITCH

PROYECTO
Contexto de la problemática (1).png

PROBLEMÁTICA

La fibra de esparto en Colombia sólo es de uso artesanal, pero ésta tiene características como su resistencia de 158 MPa (Gómez-Suarez, 2017) que podría ser usada en otros campos; en países como España se emplea para para realizar papel, ladrillos reforzados con esta fibra, zapatos, elementos para el hogar, entre otros,  en el país se evidencia un desaprovechamiento en las propiedades de la fibra, por lo tanto su mercado es limitado alrededor de una sola aplicación. La implementación de nuevos usos y tecnologías puede brindar la posibilidad de abrirse a otros mercados para aumentar la demanda y generar nuevos ingresos para recolectores, artesanos y sector industrial. En entrevistas realizadas a varios expertos, se ve la necesidad de aprovechar las características de las fibras y tejidos para generar una expansión de su oferta a otros campos de acción además del artesanal.

OBJETIVO

Aprovechar la fibra del esparto para nuevas aplicaciones, implementando una innovación basada en tecnología para diversificar sus oportunidades de mercado. Se propone un producto innovador orientado a una industria mobiliaria, que incentive además la labor de los artesanos Boyacenses. También se busca identificar formas de aumentar la demanda y valor agregado del tejido de esparto, abriéndose a nuevos ámbitos comerciales y laborales.

ODS 9

Objetivo central de generación de nuevas industrias para convertir una oportunidad en un proyecto innovador que aproveche la fibra de esparto.

ODS 8

Mejoramiento de condiciones laborales por el aumento de la demanda de esparto y utilidades económicas a productores y artesanos.

ODS 10

Innovación social e impulso al desarrollo económico de la región Cerinzana

ODS 12

Desarrollo de un producto sostenible que incentive el uso de la fibra natural del esparto y reemplace materiales más contaminantes.

Diseño de superficies y piezas mobiliarias, utilizando una fibra natural con elementos industriales.

PROPUESTA DE VALOR

Además de incentivar la labor de los artesanos Boyacenses dedicados a la cestería en esparto, Spartum: Fibra y Diseño, se integra al mercado de mobiliario de hogar con un componente artesanal y otro industrial, para ofrecer a los clientes un producto funcional, visualmente atractivo y con un valor artesanal agregado.

ACTORES

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO 

SPARTUM  plantea un nuevo uso de la fibra de esparto a nivel industrial, basado en tecnología y diseño, involucrando al sector artesanal con el industrial mediante productos atractivos, funcionales y de alta calidad para el sector mobiliario de hogar. Un proyecto sostenible que general valor social en la calidad de vida de los artesanos y emprendimiento en el país.

recolectores.PNG
Productores del Esparto
Mardoqueo La Venus

Nos contaron cómo es su rutina, el procedimiento de extracción y transporte a Cerinza, además de la licencia emitida por Corpoboyacá.

PROCESO

Linea sin texto.png

Consultando a diferentes expertos, y en literatura se encontraron varias alternativas para trabajar con Esparto como hacer papel, elementos para el cuidado de mascotas y elementos para el hogar

2.png
3.png

Evaluando las alternativas propuesta, mediante criterios de acción la alternativa elegida fue elementos para el hogar

4.png

Existen varios tipos de tejidos como el tejido de dos hebras, de tres, sarga entre otros, se evaluó su resistencia y practicidad para hacer parte de una matriz, y esta se eligió evaluando propiedades químicas compatibles con el esparto.

5.png

Se analizaron los parámetros y los procedimientos para realizar el prototipo, utilizando inventor para las simulaciones y de una forma manual un portavasos de resina y esparto.

Por medio de la encuesta realizada a 213 personas,  se evaluaron sus  preferencias de los encuestados, para crear los diseños mostrados en el catálogo

6.png
7.png

Por medio de un estudio técnico se definió cada uno de estos parámetros

8.png

Por medio de un estudio técnico, de mercado, organizacional, legal, de impacto ambiental, de riesgos, social y financiero, se evaluó la viabilidad del negocio..

9.png

Se diseñaron diferentes productos, para formar un catálogo

10.png

Se desarrolló el marketing correspondiente, que se va a llevar a cabo, para comercializar los productos de spartum

En esta fase con todo lo anteriormente mencionado y diseñado se sacan al mercado los productos

11.png

Navega por nuestra línea interactiva con tu cursor 

Se entrevistó a los recolectores de esparto y a las artesanas de Cerinza para así conocer a fondo la problemática, además se consultó con distintos expertos para encontrar alternativas

1.png

Spartum colección 2020-2021

simulaciones por elementos finitos

En este video se muestra el comportamiento de la fibra de esparto y la matriz polimérica de resina epóxi, en el entorno de análisis de tensión en el software Autoesk  Inventor.

A partir de estas simulaciones, se creó el cátalogo

Cartilla de simulaciones 

Opinión de la artesana LUZ MArina Carvajal

El equipo de trabajo extiende un agradecimiento a los productores y artesanos del Municipio de Cerinza, Boyacá, por su colaboración y aporte de información para llevar a cabo este proyecto

DESCARGABLES
HORARIOS DE ATENCIÓN

CONTÁCTANOS

Gracias por visitarnos! El equipo 55 de Spartum estará disponible para conversar y responder sus dudas y comentarios, el miercoles 2 y jueves 3 de diciembre en el horario de 2pm - 6pm y el viernes 4 de diciembre en el horario de 2pm - 4pm, en la siguiente sala de meet:

COMENTARIOS

COMENTARIOS

© 2020 Taller de Proyectos Interdisciplinarios. Universidad Nacional de Colombia

  • Facebook - Grey Circle
  • LinkedIn - Grey Circle
  • Google+ - Grey Circle
bottom of page